jueves, 1 de febrero de 2018

1.1 NORMAS Y ESTÁNDARES DE CALIDAD PARA EL DESARROLLO DE SOFTWARE


Los estándares de calidad de software hacen parte de la ingeniería de software, utilización de estándares y metodologías para el diseño, programación, prueba y análisis del software desarrollado, con el objetivo de ofrecer una mayor confiabilidad, mantenibilidad en concordancia con los requisitos exigidos, con esto se eleva la productividad y el control en la calidad de software, parte de la gestión de la calidad se establecen a mejorar su eficacia y eficiencia.


NORMAS ISO/IEC 9126


Es la norma para evaluar los productos de software, esta norma nos indica las características de la calidad y los lineamientos para su uso, las características de calidad y sus métricas asociadas, pueden ser útiles tanto como para evaluar el producto como para definir los requerimientos de la calidad y otros usos.

SPICE

Es un estándar importante iniciativa internacional para apoyar el desarrollo de una Norma Internacional para la Evaluación de Procesos de Software. El proyecto tiene tres objetivos principales: Para desarrollar un proyecto de trabajo para un estándar para la evaluación de procesos de software. Para llevar a cabo los ensayos de la industria de la norma emergente. Para promover la transferencia de tecnología de la evaluación de procesos de software en la industria mundial del software a nivel mundial.

CMMI

Es un modelo de mejora de los procesos de construcción de software que provee los elementos necesarios para determinar su efectividad. Este modelo puede ser utilizado como guía para mejorar las actividades de un proyecto, área u organización, ya que proporciona un marco de referencia para evaluar la efectividad de los procesos actuales, facilitando con ello la definición de actividades, prioridades y metas para garantizar la mejora continua.

PSP

El proceso personal del software es un método de autoconocimiento, que permite estimar cuánto se tarda un individuo en realizar una aplicación de software, para así calcular el presupuesto y asegurar la operatividad de los desarrollos. PSP se concentra en las prácticas de trabajo de los ingenieros en una forma individual.

TSP

Team Software Process es un método de establecimiento y mejora del trabajo en equipo para procesos de software. Es un proceso para equipos de software, a través del cual se contribuye equipos de alto rendimiento, capaces de comprometerse con el plan y administración del desarrollo de software, así como de producir productos de calidad y a bajo costo, logrando el mejor desempeño posible.

Moprosoft

Es una norma mexicana, basada en procesos para las industrias de software, la cual sirve para estandarizar operaciones y prácticas en gestión de ingeniería de software, para así elevar la capacidad de las organizaciones de ofrecer servicios con calidad y alcanzar niveles internacionales de competitividad. Está enfocado a las Pymes de la Industria de Software en México.

Cuadro comparativo

Estándares y Normas
Organismo que regula
Aplicable a
CMMI(SEI) Software Engineering Institute
Mejora de procesos de construcción de software y proyectos de TI.
PSPISO
Permite estimar cuánto se tarda un individuo en realizar una aplicación de software
PSP-TSPISO
Predice el tiempo y tamaño del software Administración de calidad
ISO 25000ISO
Establecen un modelo de calidad para el producto del software, además de definir la evaluación de la calidad del producto.
IEEEIEEE
Serie de documentación para el desarrollo de software y proyectos de TI
TSPTeam Software Process
Es un método de establecimiento y mejora del trabajo en equipo para procesos de software
SPICEPrograma de simulación con énfasis en circuitos integrados
Es una importante iniciativa internacional para apoyar el desarrollo de una Norma Internacional para la Evaluación de procesos del software
MOPROSOFTISO
Norma mexicana, basada en procesos para las industrias de software, la cual sirve para estandarizar operaciones y prácticas en gestión de ingeniería de software

miércoles, 31 de enero de 2018

1.2 NORMAS QUE SE APLICAN EN PROYECTOS DE TI

Estándar
Es un conjunto de reglas que deben cumplir los productos,procedimientos o investigaciones que afirmen ser compatibles con el mismo producto. Los estándares ofrecen muchos beneficios, reduciendo las diferencias entre los productos y generando un ambiente de estabilidad, madurez y calidad en beneficio de consumidores e inversores.Los esfuerzos que se están realizando y los ya realizados han perseguido distintos objetivos que van desde la definición de API(Interface de Programación de Aplicaciones), los formatos de los ficheros con la información de parámetros biométricos, la encriptación de la información biométrica, la interacción entre dispositivos biométricos diferentes, etc.
Normas
Son reglas de conductas que nos imponen un determinado modo de obrar o de abstenernos. Las normas pueden ser establecidas desde el propio individuo que se las auto impone, y en este caso son llamadas normas autónomas, como sucede con las éticas o morales. Así,una persona ayuda a un necesitado porque se lo ordena su propia conciencia, y cuyo castigo también es personal, y está dado por el remordimiento.

sábado, 10 de diciembre de 2016

MEJORAS DE LOS EQUIPO

EQUIPO 4   dydaj HOTELES 



Una de las FORTALEZAS que tenía este equipo es que tiene muy ordenada su información ya que los actores son los necesarios y útiles para la realización.

Un par de DEBILIDADES  que tiene el proyecto es que:
·         No menciona en donde se almacena la página (no tiene servidor).
·         Y que en el ejemplo que se dio en clase es que el dueño del hotel no tiene la autorización de lo que se hace en su página como: cuantas habitaciones están reservadas, cuanto dinero entra entre otras

Una de las MEJORAS que considero que debe de tener es que su administrador y duelño del hotel debe de tener también un control de lo que pasa en el sistema, tambien se puede implementar la forma de pago la seguridad de la base de datos.

viernes, 9 de diciembre de 2016

DIAGRAMA DE SECUENCIA

El diagrama de secuencia es un tipo de
diagrama usado para modelar interacción entre objetos
en un sistema según UML.




Un diagrama de secuencia muestra la interacción de un conjunto de objetos en una aplicación a
través del tiempo y se modela para cada caso de uso.


Pueden ser usados en dos formas:

De instancia: Describe un escenario específico (un escenario es una instancia de la ejecución de un caso de uso).

Genérico: Describe la interacción para un caso de uso. Utiliza ramificaciones ("branches"), condiciones y bucles.

Los mensajes se dibujan cronológicamente desde la parte superior
del diagrama a la parte inferior; la distribución horizontal de los
objetos es arbitraria.

ELEMENTOS DE UML

Diagrama de casos de uso

Los diagramas de casos de uso describen las relaciones y 
las dependencias entre un grupo de casos de uso y los actores 
que participan en el proceso.




Diagrama de clase

Los diagramas de clase muestran las distintas clases que componen 
un sistema y cómo se relacionan entre sí. Se dice que los diagramas 
de clase son «estáticos» porque muestran las clases, junto a sus 
métodos y atributos, así como las relaciones estáticas entre ellos: 
qué clases «conocen» a otras clases, o qué clases «son parte» de 
otra clase, aunque no muestran las llamadas a los métodos entre ellas.



Diagramas de secuencia

Los diagramas de secuencia muestran el intercambio de mensajes
 (es decir, llamadas a métodos) entre varios objetos en una situación 
específica delimitada por un tiempo. Los objetos son instancias de 
clases. 

Los diagramas de secuencia ponen especial énfasis en el orden 
y en las veces que se envían mensajes a los objetos.





Diagrama de estados

Los diagramas de estados muestran los diferentes estados de un 
objeto durante su vida y los estímulos que hacen que el objeto
cambie su estado.



Diagrama de colaboracion

Un diagrama de colaboración en las versiones de UML 1.x es 
esencialmente un diagrama que muestra interacciones organizadas 
alrededor de los roles. A diferencia de los diagramas de secuencia, 
los diagramas de colaboración, también llamados diagramas de
 comunicación, muestran explícitamente las relaciones de los roles.


sábado, 29 de octubre de 2016

Estudio de factibilidad

El estudio de factibilidad es un instrumento que sirve para orientar la toma de decisiones en la evaluación de un proyecto y corresponde a la última fase de la etapa pre-operativa o de formulación dentro del ciclo del proyecto.


Estudio de factibilidad, o también Estudio de viabilidad, es el análisis financiero, económico y social  de una inversión 



referencias:
https://es.wikipedia.org/wiki/Estudio_de_factibilidad

jueves, 27 de octubre de 2016

VALIDACION DE REQUERIMIENTOS

La validación consiste en detectar y corregir cualquier requisito innecesario e incorrecto.

"Proceso de comprobación de que estos requisitos fueron especificados de acuerdo a las necesidades de los clientes".

Evita el riesgo de realizar una mala implementación. 


SELECCIONAR E INTEGRAR LAS TÉCNICAS DE VALIDACIÓN DE REQUERIMIENTOS

* Identifica las técnicas de validación mas apropiada
* Escoge una combinacion de tecnicas, diferentes técnicas para diferentes representaciones y partes de los requerimientos.


ASEGURA LA PARTICIPACIÓN ADECUADA DEL CLIENTE 

*Verifica que los requerimientos del usuario describan la forma en que interactúan con los usuarios.
*Tiene que ser igual a lo que el cliente pidio.


VALIDE LOS REQUERIMIENTOS 

*Implica comprobar con un subconjunto de los requisitos estén bien definidos, esto se le debe realizar al principio del desarrollo de los requisitos y no cuando se tenga el detalle de los modelos de análisis.

REVISAR LA DOCUMENTACIÓN DE REQUERIMIENTOS 

*Debe estar basado en retroalimentación de la etapa anterior.
*Realizar análisis de los requisitos para saber como los cambios afectan al proyecto 
* Repetir el ciclo a medida que avanza el proceso de desarrollo de requerimientos.


REFERNCIAS: